Loki

Tiempo estimado de lectura: 14 minutos.

Loki es un dios en la mitología Norteña quien usualmente es descrito como el “dios de las artimañas” por su amor a jugarle gracietas a sus dioses camaradas. Hermano de armas de Odín y usualmente el encargado de sacar de graves problemas a otros dioses el nombre de Loki, no obstante, llevó consigo muchas connotaciones negativas gracias a su ilusoria naturaleza en especial en el rol que jugó en la muerte del dios Balder, de esta misma manera, siendo él quien puso en marcha el comienzo del Ragnarok (“el destino final de los dioses” en el que el mundo es destruido).

Sin un culto atribuido a su figura y sin una clara función en las opiniones de la «Era Vikinga», sin embargo, siendo entre los únicos tres dioses quien encabeza en más de una ocasión en los mitos (los otros dioses siendo Odín y Thor), Loki toma un espacio único en el Panteón Nórdico.

Fuentes Primarias

La mayor fuente de información sobre Loki puede ser encontrada en la Edda Prosaica de Snorri Sturluson (1220 siendo uno de las mayores fuentes sobre información de la mitología Nórdica) -Si bien es verdad que visto desde los lentes de un geek de la mitología Islandesa del Siglo XIII tiempo en donde la cristiandad ahora había formado una parte de la isla. Loki hace aparición en entre los más tempranos poemas skaldic (Era Vikinga, poesía pre-cristiana principalmente escuchadas en cortes de reyes y sus séquitos) compuestos entre los principios del Siglo VIIII y el Siglo XI de la misma en la lokasenna y los poemas Þrymskviða de la Edda Prosaica (1270, pero conteniendo material que probablemente data desde antes del Siglo X en la Era Vikinga propiamente tal).

Sin embargo, reluce por su sepa en entre los poemas mucho más antiguos de esta obra, el Vafþrúðnismál y el Grímnismál. Sumado a esto, y la asombrosa ausencia de Loki en el Sajón Gramático Gesta Danorum (“Historia Dánica” compuesta en los comienzos del Siglo XIII), una obra danesa de que otra forma discute extensamente la Mitología Norteña, podría indicar que Loki era una figura mucho más bien regional mucho más que un ser omnipresente en el mundo entero germánico. De hecho, las fuentes sobre Loki se encuentran limitadas a las regiones germánicas del norte sin tener estas un paralelo directo en la mitología germánica más amplia y extensa (al paso que muchos de los otros dioses nórdicos si lo tienen).

Unido al hecho de que Loki no posee ningún culto asociado a él, no hay vestigios arqueológicos fidedignos que representen a Loki. En lo que sí podemos confiar son en conjeturas con respeto a la identidad de las figuras representadas en piedras o artefactos; una de las más contundentes es una imagen de la Piedra de Snaptun, una roca engravada de en torno a 1000 años que muestra una cara con los labios cosidos, lo que nos recuerda la historia conservada en la Edda Prosaica en el cual los labios de Loki son zurcidos también. Si bien esta roca fue encontrada y exhibida en Dinamarca, es originaria de Noruega o de zonas del oeste de Suecia.

Familia

En concepto de familia la Edda Prosaica de Snorri Sturluson presenta a Loki como el hijo del enorme Fárbauti y de una madre llamada Laufey o Nál. Býleistr y Helblindi fueron sus hermanos y junto a su esposa Sigyn tuvo un hijo llamado Nari o Narfi. No satisfecho Loki concibió tres hijos más (bastante inusuales) con la enorme Angrboda: el lobo Fenrir, la serpiente de Midgard quien posee su cola alrededor del planeta, y Hela, la diosa del Inframundo (quien en contraste a los 2 primeros es probablemente una adición cristiana posterior, a la inversa del componente original de la Era Vikinga mitológica). Aún hay un extraño cuento en el que Loki se transforma en una yegua y da a luz a Sleipnir un caballo de ocho patas, siendo uno de sus progenitores el semental Svaðilfari.

El cambio de manera es verdaderamente entre los temas recurrentes en cuentos sobre Loki, siendo representado en múltiples fuentes su transformación a un halcón; a una mosca o una pulga; al igual que criaturas del agua como el salmón o una foca; o incluso mudando su sexo para convertirse en una joven doncella, o un viejo brujo y la anteriormente mencionada yegua. Se relata comúnmente la conexión de Loki con el aire, con el viento, y el vuelo. Dicen ser impulsivo, con una rápida pero maliciosa lengua y una astuta e ingeniosa sabiduría, Snorri lo detalla como “hermoso y bonito para mirar, malvado en espíritu y muy voluble en hábito” (Gylfaginning, 33).

El Feo – Loki como el enemigo de los dioses

El lado mucho más negativo de la reputación de Loki es principalmente debido a su involucramiento con la muerte del querido dios Balder. Después de que la diosa Frigg, madre de Balder hace a su hijo invulnerable a todo salvo a una enclenque rama de ajonje para que sean incapaces de herirlo, los dioses se divierten disparándole a Balder. Y mientras las flechas rebotan en él por doquier sin provocarle ningún arañazo, Loki escoge proliferar la tensión a escenarios muy desmedidos otorgándole al dios ciego Hodr -el hermano de Balder- una flecha hecha de muérdago, la que Hodr emplea de forma involuntaria para matar a su hermano.

En la Edda Prosaica el dios Hermodr toma un atormentado viaje al Inframundo para pedir a su Señora Hel, el retorno de Baldr. Este intento, no obstante, es fallido por Loki quien personalmente se hace cargo de que los requerimientos de Hel no sean cumplidos, y más allá de que Loki es más tarde capturado por los dioses y atado a una roca con una serpiente que desprendía veneno arriba de él, su mujer Sigyn no obstante era con la capacidad de apresar lo malo del veneno en un cuenco. Sólo cuando ella se alejaba a vaciar el cuenco era en el momento en que el veneno quemaba su rostro, haciéndolo tremer de tal manera que provocaba temblores en la tierra.

La desaparición de Balder y la artimaña que todo esto logró perturbar la armonía entre los dioses y pavimentar el camino para el comienzo del Ragnarok, en el cual los dioses lucharon contra fuerzas invasoras del Inframundo y el mundo eventualmente se vio envuelto en llamas y destruido. Loki se transformó en un enemigo de los dioses, e inclusive luchando por el lado del Inframundo guiando una armada de colosales hacia la guerra. Por una parte, el papel de Loki en estos eventos puede ser interpretado como una fuerza catalizadora que derribo las primeras piezas de domino y de esta manera ocasionando el objetivo de todo el mundo. Pero por otro lado como Preben Meulengracht Sørensen lo interpreta, la desaparición de Balder es

la más esencial expresión de la idea del colapso del mundo de los dioses. Los dioses no lograron prevenir la muerte de Balder, por el hecho de que su círculo incorporaba este elemento de engaño y destrucción encarnado por Loki.

El malo – La lengua maliciosa de Loki

La Lokasenna (“las blasfemias de Loki”) es un poema de la Edda Prosaica que despeja cualquier duda sobre la afilada lengua de Loki. Mientras que todos los dioses se encontraban tomando en el gran salón de Ægir el enorme, Loki tras matar a un sirviente, pero permitiéndosele regresar ya que es hermano del alma de Odín, comienza una ola de insultos en el cual acusa y difama a aquellos presentes. Loki pareciendo gozar de las reacciones de la multitud pone de forma ejerce los eventos en marcha, como es visto en Þórsdrápa (escrito en Islandia por fin del Siglo X). Este poema claramente señala el lado manipulativo de Loki, y nos cuenta como Loki engaña a Thor en una riña con el enorme Geirrǫðr quien a dios gracias concluye esta pelea finalizando bien para Thor (y no tanto de este modo para el gigante).

Bajando algo de este rol maligno, un link común entre otros muchos mitos que envuelven a la figura de Loki están sus intenciones maliciosas, pero no de esta forma con extremos desenlaces, asimismo logramos hallar su intención para solucionar problemas que él mismo ha causado. Un excelente ejemplo es que él una vez “. corto todo el cabello de Sif por pura malicia…” si bien entonces provoca que los elfos negros hagan que el cabello de Sif vuelva a su habitual color dorado antes que Thor pueda romper todos sus huesos (Skáldskaparmál, 33). Más aún, para brindar una mayor compensación por sus acciones compite contra un enano para tener armas y joyas fabricadas para Odín, Freyr y Thor, pero pierde y sus labios son cosidos por el enano, indicando que este no podía mantener su malvada boca clausurada.

¿El bueno? – Loki como el héroe

A pesar del historial presentado anteriormente, hay un enorme lado positivo. Por un lado, sus capacidades para el engaño son también utilizadas por los dioses para salir de ocasiones intrincadas, como en el mito del profesor constructor. También recae en que después de que Asgard ha sido destruido, una renovación se hace necesaria en la manera de un gigante, quien entre otros muchos demanda a la diosa Freyja como pago. Es aquí cuando el astuto Loki juega un truco para postergar al gigante causando que este retrase su periodo de entrega y haciéndole ocasionar un berrinche amenazando a los dioses, pero es liquidado por Thor, dejando así libre a Freya. (Gylfaginning, 42).

Lo que es mucho más, en la historia que involucra a Skaldi, la hija del enorme Thjazi, popular en el Siglo IX por el relato de Haustlǫng, el cual también puede ser encontrado en los trabajos de Snorri, Loki es en realidad el héroe. Thjazi acaba siendo asesinado por uno de los Æsir (la primordial familia de los dioses) y después de enterarse de esto su hija Skaldi se encuentra muy enojada y lista para emprender venganza como compensación a este hecho; ella escoge a uno de los Æsir, Njörd como su esposo y asimismo demanda que los dioses deben hacerla reír (pensando que es imposible en su situación actual). El Skáldskaparmál registra lo siguiente:

Entonces Loki hizo esto: anudó un cordel a la barba de una cabra y en el otro extremo enlazó sus genitales, y cada uno de ellos cedió a su vez, haciendo que los dos chillaran ruidosamente; a fin de que luego Loki se dejaría caer sobre la rodilla de Skadi haciéndola reír. Y fue entonces que su reconciliación fue llevada a cabo hacia los Æsir.

Es un hecho que varios de los poemas mucho más antiguos la figura de Loki, así como el Ynglingatal, Haustlǫng, Húsdrápa y la Þórsdrápa del Siglo IX hasta los inicios del Siglo XI, es presentado en variadas oportunidades como un amigo de los dioses. Su forma de solucionar inconvenientes asimismo semeja provenir de fuentes parcialmente mucho más viejas, transformándose gradualmente en mucho más malvado conforme alcanzamos fuentes más posteriores como las de Snorri en el que la muerte de Balder toma una posición central. Loki originalmente ha podido ser más un héroe jugando esenciales roles en las historias y no únicamente de una manera negativa, sino que también desempeñando un rol más útil en sus artimañas.

La cuestión de cómo conseguir juntar todas y cada una estas piezas de puzles otra vez en una manera que hagan justicia a Loki de la misma manera que existía en la Era Vikinga todavía es difícil (y hasta podría necesitar las mismas capacidades de Loki). William Sayers intenta brindar una explicación en donde Loki es visto como un inventivo solucionador de problemas quien soluciona engorrosas ocasiones con sus activas palabras y acciones, mientras otro aspecto de su figura se enfoca en él siendo el “culpable”, acusando o juzgando gente en torno a él.

Su dureza puede ser atribuida a su condición de forastero (sus progenitores fueron probablemente gigantes) todo esto mientras que es una parte de la familia divina por medio de su vínculo de hermanos de armas con Odín. (Sayers, Article 2). De cualquier manera, con muchas distintas facetas de la figura de Loki reluciendo en cada uno de sus cuentos, podríamos solo aceptar que su naturaleza elusiva es lo que mejor lo define.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio