Tiempo estimado de lectura: 8 minutos.
En la mitología nórdica, Kvasir era un ser nacido de la saliva de los Æsir y los Vanir, dos conjuntos de dioses. Exageradamente sabio, Kvasir viajaba por doquier, enseñando y propagando conocimiento. Esto siguió hasta el momento en que los enanos Fjalar y Gallar lo mataron y le quitaron su sangre. Los dos mezclaron su sangre con miel, creando el hidromiel de la poesía, un hidromiel que da al bebedor con capacidades de escaldo y sabiduría, y su expansión llevó a la introducción de la poesía en la humanidad.
Kvasir es atestiguado en la Edda prosaica y en Heimskringla, los dos escritos por Snorri Sturluson en el siglo XIII, y en la poesía de los escaldos. Conforme la Edda prosaica, Kvasir era clave en la atrapa y apresamiento de Loki, y en el relato evemerizado de los dioses aparece en Heimskringla, donde es el más sabio de los Vanir.
Los académicos han conectado a Kvasir con la producción de bebida y las prácticas pacificadoras entre los pueblos viejos, y han señalado a una base potencial en un mito protoindoeuropeo a través de las narraciones sánscritas implicando a la bebida sagrada Soma y su hurto por el dios Indra.
Testimonios
En la Edda prosaica, Kvasir aparece en los libros Gylfaginning y Skáldskaparmál. En el Gylfaginning es citado una sola vez; en el capítulo cincuenta, donde la figura entronizada de Alto le cuenta a Gangleri (Gylfi disfrazado) de qué manera Loki fue capturado por los dioses tras ser responsable del asesinato del dios Baldr. En el capítulo, Alto afirma que mientras que Loki se ocultaba de los dioses, tomaba la manera de un salmón a lo largo del día y nadaba en la catarata Franangrsfors. Loki se preguntaba qué género de artefacto utilizarían los dioses para atraparlo allá y, por lo tanto, sentándose en su casa de vigilancia de montaña de 4 puertas, ató un hilo de lino, “como se hace para una red”. Loki percibió que los dioses no estaban lejísimos y que Odín lo vio desde Hliðskjálf.
Loki se sentó frente al fuego y, cuando percibió que los dioses se aproximaban, lanzó la red al fuego, brincó y se deslizó al río. Los dioses llegaron a la casa de Loki, siendo Kvasir el primero, que Alto describe como “el más sabio de todos”. Kvasir vio la manera de la red en la ceniza del fuego y se percató de su propósito; pescar. Y así Kvasir les contó a los dioses sobre ello. Los dioses tomaron la manera encontrada en la ceniza como su modelo, y con él sacaron a Loki del río, provocando su atrapa.
En Skáldskaparmál, Kvasir se mienta en múltiples ocasiones. En el capítulo cincuenta y siete, Ægir le pregunta al dios escáldico Bragi sobre el origen de la poesía. Bragi afirma que los Æsir se encararon con los Vanir, más por último llegaron a la paz. Los dos decidieron formar una tregua haciendo que los dos bandos escupieran en una tina. Tras irse, los dioses sostuvieron la tina como símbolo de su tregua, “y decidieron no desaprovecharlas y de ella hicieron a un hombre”. El hombre fue llamado Kvasir y era exageradamente sabio; sabía la contestación a cualquier pregunta que le hiciesen. Kvasir viajó por el planeta enseñando a la humanidad y propagando su extenso conocimiento. Llegó el instante en que dos enanos, Fjalar y Galar, invitaron a Kvasir a su hogar para una charla privada. Cuando llegó, los dos enanos lo mataron y drenaron su sangre en 3 objetos.
Dos de ellos eran tinas, llamadas Són y Boðn, y la tercera era una olla llamada Óðrerir. Fjalar y Galar mezclaron la sangre con miel, transformándose en hidromiel y cualquiera que toma parte de él se transforma en versista o erudito (la sangre de Kvasir se transformó en hidromiel de poesía). Los dos enanos explicaron a los Æsir que Kvasir murió por “asfixia de inteligencia”, ya que no había absolutamente nadie tan culto para presentarle preguntas. Bragi entonces cuenta como el hidromiel de la poesía, por medio del dios Odín, llegó por último a las manos de la humanidad.
En el capítulo tres de Skáldskaparmál se ofrecen formas poéticas de referirse a la poesía, incluyendo la “sangre de Kvasir”. En referencia, se mienta una parte de Vellekla del escaldo islandés del siglo X Einarr Skálaglamm. donde se usa el término “sangre de Kvasir” en vez de \»poesía\». Además de esto, en el capítulo tres, una narración en prosa mienta que la sangre de Kvasir fue transformada en hidromiel de poesía.
Kvasir es mentado en un relato evemerizado del origen de los dioses en el capítulo cuatro de la saga de los Ynglingos, contenida en el Heimskringla. La narración explica que Odín luchaba contra los Vanir, más que estos no podían ser derrotados, por lo que los dos decidieron intercambiar rehenes como pacto de paz. Kvasir, acá un miembro de los Vanir y descrito como el “más inteligente entre ellos”, se halla entre los rehenes.
Etimología e interpretaciones
La raíz kvas- en Kvas-ir seguramente brota de la base protogermánica kvass-, significando “apretar, machacar, magullar”. Teniendo en cuenta esta etimología, el lingüista Albert Morey Sturtevant comenta que los fluidos pueden surgir de machacar o presionar un objeto (cf. Dan. kvase “aplastar algo para exprimir el zumo”). De ahí que se justifique la suposición de la sílaba raíz en kvas-ir como mención al fluido (Saliva) del que fue creado, indicando el nombre Kvas-ir la persona que tiene las peculiaridades inherentes a este fluido, viz., inspiración poética y sabiduría.
La misma raíz kvas- puede estar asimismo relacionada a kvass, una bebida fermentada de los pueblos eslavos. La palabra eslava común brota del protoeslavo kvasъ (“leudar”, “bebida fermentada”) y claramente de la base protoindoeuropea kwat. Esta conexión etimológica, como es considerada por ciertos académicos (Alexander Afanasyev, Richard Heinzel, Jooseppi Julius Mikkola, Georges Dumézil, et al.) es motivada por la consideración de Kvasir como la personificación de las bebidas fermentadas.
Rudolf Simek comenta que Kvasir seguramente se refería originalmente al jugo exprimido de las bayas y después fermentado. En ciertas etnias viejas, las bayas se mascaban comunalmente ya antes de ser escupidas en un contenedor, que reflejaría la creación mítica de Kvasir. Simek afirma que la descripción de Snorri se considera leal por medio del kenning escáldico del siglo X, “sangre de Kvasir” (Norteño antiguo: Kvasis dreya) y por los fuertes paralelismos que existen entre la historia de leyenda norteña vieja del hurto del hidromiel de la poesía por Odín (en forma de águila) y la historia de leyenda sánscrita del hurto del Soma -bebida de los dioses- por el dios Indra (o un águila), señalando los dos a un origen protoindoeuropeo.
Además de esto, la mezcla de la saliva en una tina entre dos conjuntos de dioses apunta una base vieja para el mito, ya que la costumbre de entremezclar saliva y tomar en conjunto una bebida arrebatadora están bien enraizadas en la pacificación tradicional y las costumbres de unión de los conjuntos entre múltiples pueblos antiguos.