Tiempo estimado de lectura: 15 minutos.
Poseidón, una de las principales deidades olímpicas, era un dios desafiante cuyo poder sólo era superado por el de Zeus. Aunque era popular más que nada como dios del mar y de los marineros, su poder se extendía a otros ámbitos, como los terremotos y los caballos. Poseidón era venerado en todo el mundo griego, pero tenía un seguimiento especialmente fuerte en las ciudades-estado marítimas como Atenas y Corinto.
Poseidón era tan revoltoso como los mares que se pensaba que controlaba. Instigador, incendiario y rebelde, Poseidón ocupó un lugar destacado en la mitología griega merced a su resistencia al control de Zeus sobre el panteón. También era conocido por su influencia perturbadora sobre los temas humanos en la Ilíada y la Odisea de Homero. Las historias de Poseidón proporcionaron a los helenos una ilusión de control sobre el único dominio que nunca lograron dominar del todo: el mar.
ETIMOLOGÍA
Poseidón estuvo que se encuentra en la religión griega desde los primeros tiempos: ahora estaba bien atestiguado en el periodo de tiempo micénico (ca. 1600-1100 aC). Escrito inicialmente en una escritura llamada Lineal B, previo al alfabeto heleno, el nombre hace aparición en los contenidos escritos micénicos como Po-se-da-o o Po-se-da-wo-ne.
El nombre «Poseidón» tiene probablemente sus raíces en dos expresiones diferentes. La primera es la palabra griega posis, derivada a su vez de la raíz protoindoeuropea *pótis. Las dos expresiones significan «marido», «señor» o «amo».
El segundo elemento lingüístico del nombre de Poseidón es incierto. Una interpretación mantiene que procede de la raíz da-, que significa «tierra» o «lote «, lo que haría que «Poseidón» se tradujese como «señor de la tierra», o quizás aun «marido de la tierra». Esta última traducción indicaba una asociación con la diosa de la tierra Deméter. En verdad, las referencias griegas micénicas más antiguas a Poseidón apuntaban a una relación íntima -si bien imprecisa- con Deméter, y probablemente con Perséfone.
La segunda interpretación sugiere un vínculo con la palabra dâwon, o «agua», lo que haría que «Poseidón» se tradujese como «señor de las aguas». Esta era una traducción atractiva, puesto que vinculaba el nombre de Poseidón con el mar. No obstante, esta asociación puede ser falsa, en tanto que ninguna de las primeras referencias micénicas a Poseidón señalaba que el dios tuviese alguna asociación con el océano, el agua o el mar. En verdad, el principal título de culto de Poseidón en la Edad del Bronce era E -ne-si-da-o-ne, o «Agitador de la Tierra».
Hoy en dia, muchos investigadores consideran que los orígenes del nombre Poseidón son anteriores a la temporada griega, y posiblemente no indoeuropeos.
EPÍTETOS
Los epítetos más esenciales de Poseidón estaban relacionados con su aptitud no como dios del mar, sino como dios de los terremotos, de ahí sus títulos Enosichthōn o Ennosigaios («agitador de la tierra»). También se le llamaba Gaiēochos («el que sostiene la tierra»).
Otros epítetos testimonian el papel de Poseidón como dios del mar. Entre ellos, Kyanochaitēs («de pelo obscuro «), Pelagios («perteneciente al mar») e incluso Phykios («lleno de algas»).
Por último, Poseidón asimismo se llamaba Hippios («jinete») por su angosta relación con los caballos.
ATRIBUTOS
Poseidón acostumbraba a ser representado como un dios maduro, de constitución poderosa y con barba. Su arma primordial era el tridente, una lanza de tres puntas con la que luchaba, controlaba el mar y provocaba terremotos.
Poseidón era un dios de los caballos y con frecuencia se le representaba montando un carro tirado por hipocampos, en parte caballos y en parte víboras, que se deslizaban sobre las olas. Poseidón también se asociaba con otros animales, tanto terrestres como marinos, como delfines, caballitos de mar, atunes y toros.
Aparte de su vivienda en el Monte Olimpo con los demás dioses, se decía que Poseidón poseía bellos palacios submarinos adornados con coral, perlas y gemas. Tenía una cuadra de espléndidos caballos, tal como varias manadas de caballos por toda Grecia.
FAMILIA
Poseidón se casó con Anfítrite, entre las ninfas conocidas como las Nereidas y una figura asociada a lo largo de mucho tiempo con el mar (y el agua salada en particular). Juntos tuvieron tres hijos: el tritón, Benthesicyme y Rhodos, la diosa patrona de Rodas y futura mujer de Helios.
De la misma otras deidades masculinas, Poseidón fue célebre por sus varias infidelidades y violentas conquistas sexuales. Entre sus varios hijos ilícitos se encuentran ciertas figuras mucho más legendarias de la mitología griega. Con su abuela Gea, engendró al gigante Anteo, que luchó con Hércules a lo largo de los Doce Trabajos, y a Caribdis, un monstruo marino que acechaba en el ajustado de Mesina y formaba enormes y también inexorables remolinos para succionar a los pasajeros que no lo esperaban. También se reprodujo con Afrodita y su hermana Deméter. Según ciertas tradiciones, engendró dos hijos con esta última, entre ellos un pequeño caballo parlante llamado Arión.
Poseidón también violó a Medusa en el templo de Atenea. Esta unión fue la responsable del nacimiento del caballo alado Pegaso y del gigante Crisaor; estas dos criaturas brotaron del cuello de Medusa una vez que Perseo le cortara la cabeza.
Además de las diosas, Poseidón cortejó a ninfas como Thoosa, que dio a luz al alarmante cíclope Polifemo. Polifemo aterrorizaría al listo Odiseo en su sendero a casa desde Troya, con consecuencias nefastas.
Poseidón también buscó los bienestares de las mujeres mortales, con las que engendró a múltiples héroes y otras personalidades míticas esenciales. Entre los hijos mucho más conocidos de Poseidón están Teseo, Belerofonte, el cazador Orión, Otus y Efialtes (que intentaron asaltar el Olimpo), los gemelos Pelias y Neleo, y el metamorfo Proteo.
Poseidón se consideraba el antepasado de varios grupos étnicos y ciudades importantes de todo el mundo antiguo. Sus hijos Minyas y Boeotus, por poner un ejemplo, fueron figuras fundadoras de la zona central griega de Beocia; su hijo Eolo fue el principal creador de Eolia; otro hijo, Eumolpo, fue un primitivo rey tracio que murió en una guerra con los atenienses.
MITOLOGÍA Y ORÍGENES
Junto con sus hermanos –Hestia, Deméter, Hades, Hera y Zeus– Poseidón nació de la unión entre Rea y Cronos, gigantes que gobernaban el cosmos antes del surgimiento del panteón olímpico. Cuando Cronos descubrió que uno de sus hijos se encontraba destinado a derrocarlo, se tragó a Poseidón y a sus otros hijos. Al final, el poderoso Zeus venció al Titán y le forzó a regurgitar a los pequeños, incluido Poseidón.
Según una variación, Rea salvó a Poseidón de ser tragado por Cronos al igual que había salvado a Zeus. Cuando Poseidón nació, Rea fingió que había dado a luz a un potro, que le dio a Cronos a fin de que se lo tragara. Este mito refleja la asociación de Poseidón con los caballos.
Poseidón luchó ferozmente al lado de Zeus y sus otros hermanos en el conflicto cataclísmico popular como la Titanomaquia. Cuando vencieron a los Colosos, Zeus, Hades y Poseidón (al ser varón y, por tanto, privilegiado para gobernar en la sociedad griega) asumieron el control del cosmos y lo dividieron en múltiples dominios. Los hermanos lo echaron a suertes y Poseidón obtuvo el control de los mares, así como de todas las otras aguas.
POSEIDÓN Y ZEUS
Un factor clave del mito de Poseidón eran los complots del dios para socavar los órdenes establecidos, tanto humanos como divinos. Una de las historias mucho más antiguas, contada con lamentable aspecto en la Ilíada, incluía la participación de Poseidón en un complot para deponer a Zeus. En esta historia, Poseidón, Atenea y Hera conspiraron para mentir a Zeus en su trono y sostenerlo allí.
Zeus sólo se salvó gracias a la supervisión de Tetis, la ninfa del mar, que convocó a Briaraeus, entre las monstruosas criaturas de cien manos conocidas como los Hecatónquiros. Estas criaturas eran los mismos seres responsables de la victoria de los olímpicos sobre los colosos y los gigantes en la Titanomaquia; por consiguiente, podían manejar fácilmente cualquier cosa que los dioses rebeldes les lanzasen.
LA ILÍADA
Poseidón participó en la Guerra de Troya, el enfrentamiento de diez años entre los ejércitos combinados de Grecia y la ciudad de Troya. Esta guerra comenzó después de que el príncipe troyano Paris se llevara a Helena, la esposa de un rey heleno llamado Menelao. Poseidón, adjuntado con otros olímpicos, apoyó a los helenos con su notable poderío.
En la Ilíada de Homero, que detalla unas semanas fatídicas durante el último año de la guerra, Poseidón intervino varias ocasiones para contribuir a los helenos. Exactamente la misma el resto dioses que se inmiscuyeron en el conflicto troyano, la ayuda de Poseidón se produjo más que nada con apariencia de acompañamiento moral.
En un momento crítico de la batalla, en el momento en que los aqueos parecían estar a puntito de ser derrotados a manos de los troyanos, Poseidón corrió al campo de batalla y aceptó la manera del profeta Calcas. Lo hizo para evitar ser descubierto por Zeus, que había ordenado a los dioses mantenerse al margen del asunto. La resonante entrada de Poseidón en la batalla fue representada estupendamente en la Ilíada.
A pesar de la ayuda de Poseidón, los griegos proseguían sufriendo terribles pérdidas que conminaban su determinación colectiva. Aun Agamenón, el comandante del ejército heleno, se sintió sacudido y propuso una retirada para que los aqueos pudieran recobrar sus fuerzas.
De nuevo, Poseidón intervino, en esta ocasión con el apoyo de Hera, que distrajo a Zeus con sus encantos femeninos y le hizo caer en un profundo sueño. Utilizando el momento, Poseidón se reveló y dirigió a sus tropas en un horrible ataque que dejó a Héctor herido y a los griegos ascendiendo.
En el momento en que Zeus al final despertó al oír a Poseidón bramando con furia desde el campo de batalla, ordenó al desobediente dios del mar que se retirara inmediatamente de la batalla. Poseidón cedió, no por temor, aseguró a el resto dioses, sino por su enorme respeto al Padre del Olimpo.
LA ODISEA
Tras la ruina de Troya, Poseidón centró su aparentemente inagotable ira en Odiseo, el enorme héroe cuyo largo viaje de vuelta a casa fue inmortalizado en la Odisea de Homero. Aunque Odiseo había luchado del lado de los aqueos, él y su tripulación desembarcaron por casualidad en una isla habitada por Polifemo, un cíclope y entre los hijos de Poseidón. Cuando Polifemo comenzó a comerse a los integrantes de la tripulación, Odiseo y los pocos hombres que le quedaban idearon un plan para cegar a la criatura. Con gran astucia, lo engañaron para que tomara hasta caer en el estupor y lo cegaron cuando estaba ebrio.
Si bien este acto dejó a Odiseo y a el resto huír de las garras del cíclope, asimismo les valió la ira de Poseidón, un dios mucho más que capaz de llevar a cabo fracasar a Odiseo en su viaje de vuelta a casa. Verdaderamente, no habría Odisea sin Poseidón. En un instante particular, Poseidón envió una tormenta para realizar zozobrar a Odiseo cuando salía de la isla de Calipso; el dios del mar atraería después a Odiseo cerca de otro de sus hijos, el monstruo marino Caribdis, productor de vórtices.
ADORACIÓN
Como dios del mar, Poseidón era tratado con gran respeto y miedo : los griegos, que se dedicaban a la navegación desde la mucho más remota antigüedad, comprendían los riesgos del dominio de Poseidón. Por este motivo, Poseidón no era un dios que se pudiese descuidar.
Aunque se le consideraba frente un dios de las profundidades temperamentales, el dominio de Poseidón asimismo incluía la tierra y los terremotos. Poseidón también era considerado un dios de las relaciones sociales y la educación.
Además de ser adorado con el culto en los santuarios, la oración y los sacrificios, Poseidón era honrado de forma única en los varios asentamientos ribereños que llevaban su nombre. Un ejemplo esencial es la localidad de Poseidonia (la actual Salerno) en el sur de Italia.
DIOSES EQUIVALENTES A POSEIDÓN
Hubo ciertas variantes dialécticas del nombre de Poseidón en la antigua Grecia. En heleno homérico se le llamaba Ποσειδάων (Poseidaōn); en eólico era Ποτειδάων (Poteidaōn); y en dórico era Ποτειδάν (Poteidan), Ποτειδάων (Poteidaōn) y Ποτειδᾶς (Poteidas). El semejante romano de Poseidón se llamaba Neptuno.