Eris

Tiempo estimado de lectura: 11 minutos.

Eris es la diosa griega y la personificación de la discordia y el enfrentamiento. Es una figura impopular en la mitología griega debido a su comportamiento problemático y su aptitud para provocar problemas donde sea que va. Eris es mucho más conocida por su manzana de la discordia, que desempeñó un papel clave en la causa de la Guerra de Troya. Eris es hija de Nyx, o Zeus, y de Hera, y hermana de Ares, el dios heleno de la guerra, al que con frecuencia acompañaba en la batalla, montando junto a él en su carro.

Nacimiento y familia

En la Ilíada, Homero (c. 750 a.C.) la menciona como hermana de Ares, lo que la transforma en hija de Zeus y Hera. Sin embargo, según la mayor parte de las fuentes, incluyendo la Teogonía de Hesíodo (c. 700 a.C.), Eris era la última hija de Nyx (la personificación de la noche). Eris dio a luz a varios hijos suyos, que representaban todo lo obscuro y dañino que podía surgir de la discordia y el conflicto:

Por su lado la maldita Eris parió a la dolorosa Fatiga, al Olvido, al Apetito y los Dolores que ocasionan llanto, a los Combates, Guerras, Matanzas, Masacres, Odios, Patrañas, Discursos, Ambigüedades, y al Juramento, el que mucho más dolores da a los hombres de la tierra siempre y cuando alguno perjura de manera voluntaria.

Naturaleza y fachada

En toda la mitología griega, Eris es representada como una figura ruin y problemática. Muchos de sus compañeros dioses y diosas la evitan. El único dios que la tolera es su hermano Labres, que a menudo va a la guerra con ella y se alegra de los horrores de la guerra. En la Ilíada, Homero menciona que con frecuencia recorre la tierra, sembrando el odio contra los ejércitos troyanos y griegos. A diferencia de Labres, que se terminó poniendo del lado de los troyanos, Eris jamás tomó partido durante la Guerra de Troya. En el libro 11, Zeus envió a Eris al barco de Odiseo, donde chilló con su terrible y enorme voz, elevando el espíritu de lucha en el corazón de cada soldado griego y también impidiendo efectivamente que volviesen a navegar a casa. En un momento de la Ilíada, Eris es la única de las divinidades que se queda en el campo de guerra para contemplar la contienda, exaltada con el derramamiento de sangre como pez en el agua.

Hesíodo presenta una Eris alternativa en su obra Trabajos y Días, que se cree que fue escrita tras su Teogonía. En Trabajos y Días, Hesíodo recomienda que hay dos Eris; la más joven y secundaria es horrible con los humanos y les causa problemas, al tiempo que la Eris principal es mayor y una fuerza del bien, inculca un sentido de competencia en la humanidad en lugar de lucha.

Bien se ve que no hay solo una clase de lucha : en el mundo son 2 : una, aplausos tendrá del varón que la advierta, censuras la otra; respiran aliento contrario. La una acrecienta la guerra y discordia perjudicial,¡despiadado !, no hay mortal que la quiera, sino, forzados por ley de los dioses, dan honra a Discordia insufrible. A la otra, engendróla, primero, la Noche sombría, y el Cronida, señor de la altura que mora en el cielo, la asentó en las raíces de todo el mundo, útilísima al hombre. Ella incluso lúcida al trabajo al de brazo remiso.

Eris es muy poco representada en el arte antiguo. Sin embargo, el creador y geógrafo heleno Pausanias (c. 115 – c. 180 d.C.) escribió que vio un cofre hermosamente adornado que mostraba a una fea Eris parado entre dos guerreros. Asimismo se la representa de forma alternativa como una figura femenina alada.

Eris y la manzana de la discordia

El mito más popular que involucra a Eris es el Juicio de Paris, que es el comienzo de la Guerra de Troya. El relato comienza con la boda de Peleo, el héroe heleno y rey de Partia, y Tetis, una ninfa del mar, en el monte Pelión. Entre los convidados a la boda se encontraban los olímpicos, que regalaron a la pareja una armadura de oro y los caballos inmortales Balio y Janto. Una sepa destacable fue la de Eris, que con frecuencia era excluida de los eventos debido a su carácter problemático. Enfadada por ser excluida, Eris decidió ocasionar un conflicto entre los olímpicos.

Mientras Atenea, Hera y Afrodita conversaban hablaban tomadas del brazo, Eris logró rodar su manzana de la discordia hacia sus pies. La manzana llevaba las expresiones «a la más bella «. Sin comprender a quién iba dirigida la manzana, las tres diosas la demandaron y empezaron a realizar una escena. Zeus actuó de forma rápida como intercesor y ordenó a las diosas que se presentasen frente Paris, un príncipe de Troya.

Paris se despertó de una siesta y encontró al dios Hermes de pie frente él. Hermes presentó a Atenea, Hera y Afrodita ante Paris y le pidió que escogiera qué diosa era la mucho más bella. Cada diosa ofreció a Paris un regalo a cambio de su voto. Hera le ofreció el dominio del mundo, Atenea le ofreció la gloria de la guerra y Afrodita le prometió a Paris la mujer mucho más hermosa del mundo (Helena de Esparta). Al no poder resistirse a la oferta de Afrodita, Paris la escogió como la diosa más hermosa. De esta forma empezó su persecución de la ya casada Helena de Esparta y el comienzo de la Guerra de Troya.

Otros mitos

Eris también aparece en el mito del artista Polytechnos y su esposa, Aëdon. Como se relata en la Ornitogonía del gramático heleno Boios, Politecos y Aëdon vivían una vida próspera con su hijo, Itys. No obstante, un día comenzaron a alardear tontamente de que su amor era mayor que el de Zeus y Hera. Una colérica Hera envió a Eris como castigo. Eris hizo lo que mejor sabía hacer y produjo conflicto y rivalidad entre la pareja.

Esto ocasionó una catástrofe, ya que Aëdon mató a su hijo, Itys, y se lo dio de comer a su marido. Al conocer lo que había comido, Polytechnos persiguió a Aëdon pero fue capturado en el desarrollo, cubierto de miel y arrojado a un prado. Aëdon sintió compasión por su marido y fue a rescatarlo. No obstante, su familia se volvió contra ella e procuró matarla antes de que Zeus interviniese y convirtiera a toda la familia en distintas pájaros para eludir más desgracias.

Otra boda donde se vio implicada la entrometida Eris fue la de Pirítoo, rey de los lápitas, y también Hipodamía. De nuevo, todos y cada uno de los olímpicos fueron invitados, excepto Eris, en tanto que todos recordaban los inconvenientes que había provocado en la boda de Peleo y Tetis. Indudablemente, Eris encontró la forma de dejar su huella.

Los centauros, no acostumbrados a la fuerza del vino, tomaron hasta la saciedad, y en cuanto la novia entró en la caverna, el centauro Eurión se abalanzó sobre ella y la arrastró. Pirítoo corrió en auxilio de Hipodamía, le cortó la nariz y las orejas a Euritión y lo arrojó fuera de la caverna. Esto inició una pelea entre los lápitas y los centauros y fue el comienzo de una extendida disputa, ideada por Eris y Labres.

Eris hace aparición en un mito que implica a Atreo, rey de Micenas y padre de Agamenón y Menelao. Atreo reclamaba el trono de Micenas por derecho de primogenitura y como propietario del cordero con vellocino de oro, que había sido creado por Pan, el amigo de Hermes. Atreo sacrificó el cordero a Artemisa, tal y como se había pronosticado. No obstante, su gobierno fue desafiado por su hermano gemelo, Tiestes, que impugnó la propiedad del cordero y reclamó el trono de Micenas.

Zeus favoreció a Atreo y solicitó a Hermes que interviniese. Hermes se dirigió a Atreo y le dijo que le preguntara a Tieste si renunciaba a la corona si el sol se movía hacia atrás en la esfera. Tiestes aceptó, y Zeus consiguió la asistencia de Eris para invertir las leyes de la naturaleza, y Atreo fue restaurado en el trono, desterrando a su hermano de Micenas.

Legado y discordianismo

Aunque Eris no aparece en varios mitos griegos, el mayor mundo enano lleva su nombre. Orbita alrededor del sol justo después del Cinturón de Kuiper, y es el objeto mucho más lejano conocido por el hombre que orbita alrededor del sol (además de los cometas). Tiene una luna llamada Disnomia. Eris, la boda de Peleo y Tetis, y su manzana de la discordia son también la inspiración del cuento de hadas La Hermosa Yacente, en el que un hada maligna no es convidada al bautizo de la princesa y le echa una maldición como castigo.

Una religión moderna llamada discordianismo, dedicada a Eris, fue establecida en 1957 por Gregory Hill (Malaclypse el Joven) y Kerry Wendell Thornley (Omar Khayyam Ravenhurst). Las enseñanzas del discordianismo giran cerca de la mitología griega, el análisis de las teorías de la conspiración y una manera de paganismo moderno basado en la diosa. La religión ha crecido a lo largo de los años a través del boca a boca, los clubes de juegos de papel, Internet y la industria editorial clandestina. Su principal escritura sagrada es el Principia Discordia, escrito primordialmente por Gregory Hill.

Detalla cómo la religión empezó con una visión de Eris, que les mostró un símbolo semejante al yin-yang con la manzana de la discordia en un lado y un pentágono en el otro. Cuenta la historia de de qué forma la raza humana cayó en desgracia debido al desaire original (la boda de Peleo y Tetis). La Manzana de la Discordia estableció los Misterios Discordianos, incluida la Ley de los Cinco, que enseña que todos y cada uno de los hechos del cosmos viran en torno al número cinco. En ella intervienen los Cinco Mandamientos, los Cinco Apóstoles de Eris y la Mano de Cinco Dedos de Eris, que guía todas y cada una de las resoluciones y movimientos anárquicos de la raza humana.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio