Taranis

Tiempo estimado de lectura: 5 minutos.

Taranis es un dios del Cielo y de la Tormenta en la mitología Celta-Gálica. Taranis es popular principalmente por una cita del poeta latino Lucain. Lo presenta formando triada con Esus y Teutatés la tríada de los dioses más importantes del panteón galo.

Etimología y onomástica

Jean Haudry propuso como origen etimológico de su nombre el indoeuropeo Ten-H-ros cuyo significado sería el «profesor del trueno». El antiguo germánico Thunraz, el dios nórdico Thor o el dios hitita de la guerra y la tormenta Tharunt también estarían vinculados a esta base. En las lenguas celtas, encontramos el taran («el trueno» en bretón y galés) y el toirneach (en irlandés moderno).

Función: Taranis sería primordialmente el dios del cielo, del rayo y del trueno.

Según Raphaël Nicolle, el tema de la fertilidad de Taranis es central en la concepción que los celtas tienen de él. Usaron el epíteto boussourigios para describir al dios como un varón sexualmente consumado.

Bajo este epíteto, el dios de la Tormenta Celta sería en consecuencia un dios itifálico, siendo esta capacidad sexual una parte de sus funciones tormentosas simbolizadas por su masa dando vida por una parte, y muerte por el otro.

En tanto que muy de manera frecuente transporta una rueda, si esto se interpreta como una rueda solar, podría ser un dios del sol. Pero esta rueda asimismo puede ser interpretada como una rueda galáctica, con el cielo estrellado girando cerca del eje polar.

O más de forma frecuente como la rueda de la carroza del trueno, la causa del ruido que sacude el cielo y acompaña al rayo (hay que tener precaución con las interpretaciones de los símbolos en ausencia de textos mitológicos explícitos). Durante el período galorromano, está cerca de Júpiter: entre los apodos indígenas socios al nombre de Júpiter están Taranucus «que tiene una conexión con Taranus».

Iconografía

Su culto está atestiguado en Gran Bretaña, Renania, Dalmacia, Provenza, Asturias, Galicia, Auvernia, Bretaña y Hungría. Sus primeras actuaciones tomaron forma poco antes de la conquista romana. Bajo la influencia de sus vecinos, la Galia empezó a representar a sus dioses con apariencia de esculturas y levantó altares y sitios de culto mucho más esenciales que en el pasado.

Siete altares dedicados a Taranis, todos con inscripciones en heleno o latín, se han encontrado en toda Europa continental. El caldero de Gundestrup (200 o cien a.C.) que está en Dinamarca también es digno de mención. Este caldero se encuentra dentro de las mucho más bellas piezas que ilustran, entre otras cosas, el enorme Taranis. Este dios es mucho más con frecuencia representado como un hombre de mediana edad, con barba y viril.

Sus atributos propios son la rueda del sol, un cetro y esses (rayos). La masa es el arma de rayos usada por Taranis para derribar a sus contrincantes. En ocasiones va acompañado de animales: caballo, águila o serpiente. Otra representación común es la de «Júpiter con la anguila», que lo representa a caballo, este último pisoteando a un monstruo serpentino.

El Culto a Taranis

«Es así como los galos apaciguaron a Taranis…; múltiples hombres fueron quemados en un receptáculo de madera… Los galos identifican a Taranis, una vez acostumbrado a ser pacificado por cabezas humanas pero ahora conteniendo cabezas de ganado, con Júpiter, el profesor de la guerra y el más prominente de los dioses celestiales …».

El geógrafo heleno Estrabón, retomando un testimonio de Posidonio de Apamea, ahora había señalado este terrible sacrificio: «Los galos hicieron enormes construcciones de madera y paja en las que encerraban toda clase de bestias salvajes y animales domésticos, e inclusive seres humanos, para ser quemados como sacrificio».

Hay que indicar, además, que para estos sucesos es conveniente tomar en consideración las ediciones que los cristianos, pero también los griegos de la antigüedad, habrán sufrido en la historia en el final de su época oscura.

Equivalencias

Respecto a otras mitologías de la antigüedad, a veces se hacen las próximas comparaciones:

  • Júpiter, Dios De roma (el Rayo).
  • Zeus, Dios Heleno (en Fulmen).
  • Thor, Dios Nórdico (el Martillo).
  • Perún, Dios Eslavo (dios de la tormenta y el trueno, así como de los guerreros).

Cultura Pop

  • Taranis es uno de los múltiples dioses nombrados en la serie de cómics de Astérix.
  • La banda de metal celta Eluveitie le dedica música en su álbum Evocation II: Pantheon.
  • Entre 1976 y 1982, Pif Dispositivo publicó una secuencia de cómics titulada Taranis, hijo de la Galia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio