Satiada

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos.

Satiada (Saitada, Sattada, Saiiada) es una diosa britónica famosa por un único altar inscrito encontrado en la Capilla de Beltingham, Inglaterra. Parecía ser una diosa protectora de la tribu Textoverdi. Su nombre significa “Diosa del Dolor”, aunque una interpretación alternativa de su nombre es “Diosa de la Multitud”. No era tan adorada como muchas de las otras diosas celtas, pero en los tiempos modernos su aspecto como consoladora en tiempos bien difíciles le dio una exclusiva popularidad.

Como Diosa del Dolor, su árbol sagrado es el sauce llorón, y los animales asociados con ella incluyen búhos, cuervos y otras aves. Se invoca a Satiada en momentos en los que se necesita consuelo después de una pérdida. En el momento en que Satiada (pronunciado “SHY-tah-dah”) entre en tu vida, espera un cambio en el horizonte.

Culto

Satiada es una diosa famosa por una sola piedra de altar inscrita que se encuentra en Beltingham Chapel, Chesterholm, Northumberland. Se piensa que esto se originó en el fuerte y asentamiento de Vindolanda, Chesterholm, Northumberland. La inscripción en el altar liso afirma:

DEAE SAIIADAE CVRIA TEX TOVERDORVM V · S · L · M (A la diosa Satiada, el consejo de Textoverdi cumplió de forma voluntaria y justamente su voto).

El nombre de la diosa misma es problemático puesto que SAIIADAE podría interpretarse como Satiada, Saitada, Sattada o aun Saiitada. Cualquiera que sea el epíteto correcto, el nombre de esta diosa es irreconocible en otras partes de Europa y daría la sensación de que era una deidad completamente local. Aun el nombre de la tribu que le dedicó el altarsone, el Textoverdi, es desconocido en cualquier literatura contemporánea.

Aunque la interpretación puede ser algo tautológica, si aceptamos que la manera adecuada es Satiada, el nombre puede interpretarse desde el elemento protocelta restaurado sati- o satyo- (conjunto, multitud) dándonos una interpretación de “Diosa de la Multitud”. Como tal, pudo ser una deidad tutelar de la tribu o posiblemente una diosa protectora del consejo tribal que la invocó.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio