Tiempo estimado de lectura: 18 minutos.
Cernunnos es un dios celta y galo. No se ha conservado ningún artículo relacionado con él. Los estudiosos se reducen a conjeturas fundamentadas en la interpretación de la onomástica y la iconografía para comprender su papel en la religión gala y después galo-romana.
Una figura esencial en el panteón celta, Cernunnos encarnaría el período biológico de la naturaleza, reflejando simultáneamente vida y muerte, germinación y descomposición, como el ciervo, el animal que lo simboliza, que pierde sus astas en invierno para recobrarlos en la primavera.
De forma frecuente asociado con la Diosa Madre, otra figura importante del panteón celta, asimismo representaría el poder masculino y la fertilidad.
Onomástica
Su nombre está atestiguado por una inscripción galorromana: la del pilar de las Nautes de Paris, preservado en el museo de Cluny y en el que se restaura la C inicial. Esta C inicial aparecería en un boceto del siglo XVIII. El pilar de los Nautes es el único documento donde encontramos la imagen y el nombre socios.
El nombre se encuentra solo en otros 3 documentos epigráficos. La primera es una dedicatoria revelada a Montagnac en letras griegas: αλλετ [ει] υος καρνονου αλ [ι] σο [ντ] εας, que puede traducirse como «Alleteinos [dedicado esto] a Karnonos de Alisontia».
El segundo y el tercero son un par de inscripciones idénticas descubiertas en Steinsel-rëlent en Luxemburgo: Deo Ceruninco. Además, pudimos identificar dioses con cuernos sin nombre que hay en múltiples artefactos arqueológicos, que se distribuyen en un área geográfica muy grande.
El mucho más viejo estaría representado en Val Camonica en el norte de Italia, que está cerca del valle de las maravillas ubicado en el macizo del Mercantour (Alpes del Sur), donde también se han desenterrado artefactos de la misma tipología arqueológica. y en el que también se muestran figuras con cuernos [ref. necesario]. Sin embargo, el icono más popular y estudiado de Cernunnos todavía es el ornamentado en la parte superior del caldero de Gundestrup.
Etimología
La traducción frecuente del teónimo es «(dieu) cornu», pero no es seguramente sea precisa (dados los nombres celtas del «cuerno»: galés carn o cyrn, bretón karn y kern. El tema de kern – designa de manera expresa en celta la parte superior de la cabeza y está relacionada con las palabras indoeuropeas que designan a las bestias con cuernos en general y al ciervo en particular.
El elemento -unnos es un sufijo aumentativo cuyo concepto se relaciona con la calidad física del morfema central. De esta manera, uno podría traducir literalmente a Cernunnos como «bellos cuernos» o «bellos cuernos, preciosos cuernos».
Iconografía
Cuernos de cabra, torsión, buey, cornucopia y postura sentada con las piernas cruzadas, Reims. La iconografía, en cambio, incluye un fichero de unas sesenta representaciones. Está notablemente representado en el caldero de Gundestrup (envase de culto que data del siglo I a.C.) y en el pilar de las Nautes de Lutèce (monumento erigido por la corporación de Nautes, bajo el reinado de Tiberio entre 14 y 37 después de Jesucristo). Su iconografía exhibe algunas características frecuentes y / o recurrentes, no obstante, a veces hace aparición de diferentes formas.
Características iconográficas frecuentes
- Cernunnos transporta la joya emblemática de los galos, el torque, a veces alrededor del cuello, colgando de sus astas o en una de sus manos.
- Posición de yoga
- Cernunnos está sentado con las piernas cruzadas, a la forma «budista». Esta postura es tradicional de los dioses y héroes celtas, representada con las piernas cruzadas. Podemos encontrar esta representación en los guerreros en cuclillas descubiertos en 1860 en Roquepertuse en Bouches-du-Rhône.
- Asimismo, hace aparición en esta posición en ciertos monumentos de Reims, Vendeuvres, Saintes o Sommerecourt.
- Situaciones iconográficas recurrentes
- Joven y sin pelo, Bouray-sur-Juine.
- Cernunnos mantiene una bolsa de monedas que prolonga o una canasta llena de comida, 2 representaciones de abundancia.
- Cernunnos tiene a veces tres cabezas o tres caras, como en la estela con tres divinidades descubierta en 1973 en los Bolards, en Côte-d’Or.
- Cernunnos a veces se representa joven y sin pelo, en ocasiones como un adulto mayor con una densa barba.
- Cernunnos en ocasiones está cubierto de animales, lo que podría transformarlo en un profesor del reino animal. La serpiente con cabeza de carnero de forma frecuente se asocia con él. Esta serpiente con cabeza “criocefálica” disfrutó de enorme popularidad en la Europa celta y la Galia, lo que ilustra la unidad cultural conseguida por los celtas en el final de su expansión. Está en los Alpes italianos, en los grabados rupestres del Val
- Camonica del siglo IV, sobre el caldero de Gundestrup, sobre las monedas de las Sequanes y Boïans de Bohemia.
- Asimismo, es común que un icono de Cernunnos se asocie con el de la Diosa Madre.
Esto se evidencia en los ejemplos más estudiados; el Caldero de Gundestrup, donde las dos deidades celtas se muestran precisamente indudablemente viable y sucesivamente, en relación directa; sobre el monumento galorromano de Saintes, el Arco de Germánico, que revela, esculpida en uno de sus rostros, la representación de un hombre desnudo, con cuernos y en postura de yoga, al lado de una mujer sosteniendo un cuerno de la abundancia y otro hombre con un garrote.
Al tiempo que al otro lado destaca un hombre todavía desvisto y en postura de loto, sin embargo, desprovisto de cuernos, siempre junto a una mujer con una cornucopia, pero esta vez la escena iconográfica está exenta. de esta tercera persona con un club.
Podemos sospechar que la relación entre Cernunnos y la Diosa Madre (que hace aparición con el disfraz de la mujer con la cornucopia) se disminuye a una pareja de marido y mujer, y que, además, Cernunnos se engalana con cuernos solo en presencia del segundo hombre (Cernunnos “transporta los cuernos”), como nos enseña el último ejemplo; además de esto, y en menor medida, esta relación asimismo simbolizaría la ciencia o el conocimiento – Cernunnos adornado con sus astas – que enredan la mente – la Diosa Madre.
Conjeturas que se relacionan con Cernunnos
Cernunnos sobre una roca tallada en el Parque Nacional Naquane (Capo di Ponte)
¿Es Cernunnos el dios de la prosperidad y las estaciones?
Se podría interpretar visto que se le muestre manteniendo una bolsa de monedas o una canasta llena de comida como una señal de que es el dios de la riqueza. Las astas tienen la posibilidad de simbolizar el poder fértil y las renovaciones cíclicas, vuelven a crecer a lo largo de la estación clara del año celta. Una escultura de Cernunnos encontrada en Meaux exhibe la parte de arriba de su cráneo proveída de dos protuberancias laterales que sugieren el inminente rebrote de las astas.
¿Es Cernunnos el dios padre de los galos?
Según la historiadora Anne Lombard-Jourdan, el dios padre de los galos a quien Julio César da el nombre de un dios de roma, Dis Pater, una manera mucho más antigua de Plutón, podría ser Cernunnos.
Dis Pater es de hecho el dios del inframundo y la riqueza, como podría ser Cernunnos.
El dios que Julio César llama Dis Pater podría ser honrado en varias formas y nombres: tal o cual pueblo podría festejar su adoración bajo tal o cual nombre según con las cualidades divinas presentadas por los druidas locales.
Cernunnos es el único dios que transporta de forma sistemática atributos propios de los pueblos de los galos como calzones y torsión, lo que aboga por convertirlo en un dios padre de los galos.
Estos nombres brindaron origen a dioses más famosos: cada uno de estos dioses sería en verdad solo una hipóstasis del dios Padre.
¿Es Cernunnos una deidad anticuada?
Múltiples elementos semejan indicar que la figura de Cernunnos corresponde a una deidad muy antigua.
Parece ser, la adoración de un dios con cuernos con madera de ciervo parece remontarse a la era megalítica, o más concretamente durante el período Mesolítico, en el momento en que el ciervo era un «animal sagrado»; este postulado podría destacarse por el hallazgo de un mural ubicado en la cueva de los Tres Hermanos en el Ariège, dicho cuadro representa, entre otras muchas cosas, «magos» con madera de ciervo en la cabeza.
Desde el cuarto y tercer milenio, en el valle del Indo, existe un dios cornudo: sentado con las piernas cruzadas, con cara de simio, y a su lado, animales salvajes, como elefantes y rinocerontes.
Su postura yóguica podría indicar un origen precelta (y preindoeuropeo) según Alain Daniélou, relacionado con exactamente el mismo tema iconográfico que el del sello encontrado en Mohenjo-daro (civilización del Indo): representación de un dios con cuernos, sentado con las piernas cruzadas, cubierto de animales. Esta figura de Mohenjo-daro correspondería a Pashupati, epíteto de Rudra, una figura primitiva de Shiva, él mismo en un inicio epíteto de Rudra.
Un icono similar y ubicado en la misma región del mundo fue identificado en otro sello, en el sitio arqueológico de Harappa y fechado en el período pre-ario de la India. Por consiguiente, se podría conjeturar, a la visión de estos dos índices, una probable relación mitológica entre Cernunnos y Shiva.
Podemos apuntar que en la era proto-hitita, había un culto al ciervo en la civilización Hatti. Un culto similar persistirá en Capadocia, de donde podría derivar la visión de San Eustaquio, un general de roma aficionado a la caza. De esta manera, Placidus se convirtió al cristianismo y tomó el nombre de Eustace después de ver aparecer una cruz entre las astas de un ciervo.
Supervivencia del mito de Cernunnos después de la Antigüedad celta
¿Una estatua inspirada en la memoria del dios?
Ciertos ven en la asociación 2 santos bretones semi-legendarios, Saint Edern y Saint Théleau, los dos comúnmente representados montando un ciervo, una herencia de la religión celta que tenía a la bestia en enorme veneración.
La caída de forma anual de los bosques seguida de la regeneración pasó a los ojos de los viejos como un símbolo de muerte y resurrección.
El ciervo, como sabemos, estaba asociado con la adoración del dios Cernunnos.
¿Una representación tardía de este dios?
En la sillería de la colegiata de Saint-Thiébaut en Thann (Haut-Rhin), cuya construcción se extendió desde el siglo XIII al XV, una misericordia representa un personaje mitad hombre, mitad cérvido que podría ser Cernunnos o cuando menos una imagen inspirada en su memoria.
Este dios con cuernos probablemente fue equiparado por los católicos con el Diablo, con la intención de espantar a la gente de este culto considerado pagano, por consiguiente, malvado.
La tradición oral asimismo nos deja vislumbrar la continuidad de la mitología circundante, o por lo menos los extractos que quedaron de ella después de los procesos de romanización y cristianización de los pueblos celtas.
Así, en el Mabinogi “Owein y Lunet”, encontramos un avatar de Cernunnos disfrazado de “Caballero Oscuro” con armadura, muy feo y éste desprovisto de atributos sexuales.
Uno de los caballeros del Rey Arturo llamado Kynon relata sus hazañas juveniles, entre las cuales fue enfrentarse a un personaje especialmente maligno.
Un señor él es el invitado, le cuenta la presencia no lejísimos de un caballero negro que vive al lado de una fuente cubierto de varios animales y puede darle el camino a seguir para encontrar al maligno personaje.
Al hacerlo, Kynon busca información del popular caballero negro, que luego golpea a un ciervo cercano.
El animal baja obedientemente la cabeza en una dirección precisa; a donde Kynon precisa ir.
Las muchas connotaciones relacionadas con Cernunnos se pueden discernir a través del caballero oscuro y su entorno; es el maestro de la fauna, la vida y la naturaleza.
No obstante, es destacable observar que el avatar de Cernunnos no usa astas, pero esta faceta del dios cornudo se ve contrarrestada por la presencia del ciervo.
- Se dice que este mabinogi fue traducido y transcrito mucho después (en los siglos XI y XII) por los monjes franciscanos; se podía sentir un fenómeno de “censura” de la cristianización de Cernunnos.
- En Irlanda, Cernunnos tiene un avatar llamado Némed, que significa «lo sagrado».
- En la obra Lebor Gabala, o el libro de las conquistas, Nemed afirma que el «dios ciervo» es el señor del segundo pueblo que conquista Irlanda: el «pueblo ciervo».
- Después de su conquista, se combaten a los Formoirés, un pueblo maligno bajo la égida de Balor, un rey hechicero.
- Tras tres peleas consecutivas entre los dos pueblos personajes principales, el pueblo venado y su líder fueron aniquilados en un cuarto y último combate.
El Foirmoirés, que encarna al contrincante de Cernunnos, como el tercer personaje con garrote en una escena iconográfica galorromana, como vimos anteriormente, derrota al dios cornudo (el pueblo de los ciervos y especialmente a su amo), él tomando a su mujer la Diosa Madre (aquí simbolizada por el reino, la tierra o aun el territorio de Irlanda.
En otro Mabinogi, Pwyll, príncipe de Dyvet, el llamado Pwyll se encuentra con un caballero vestido de gris: Arawn, rey de Annwyn, el reino de los fallecidos. Arawn, que no es otro que un avatar de Cernunnos en este cuento, asimismo tiene una jauría de perros, que derriba un ciervo.
No obstante, Pwyll pide a su propia manada de perros que se deleiten con el cuerpo del ciervo. Arawn luego expresa su desacuerdo y le pide a Pwyll que realice un pacto, para que este último pueda aclararse.
Así que Pwyll ocupa el sitio de Arawn en el reino de los muertos y comparte exactamente la misma cama que la propia esposa de Arawn, mientras que hace un voto de abstinencia, en el transcurso de un año. Al final del año pasado, Pwyll también debe, según el pacto, matar de un solo golpe a la némesis de Arawn, el llamado Hafgan. Qué hace Pwyll.
A partir de entonces, Pwyll y Arawn retoman sus respectivos sitios y Pwyll, príncipe de Dyvet, ahora asimismo es llamado «Rey de Annwyn» por su pueblo vasallado. Más allá de la aparición de Cernunnos bajo la apariencia de otro avatar; este relato oral también resaltaría la importancia del culto marital en la tradición celta y poscelta.
En la cultura popular
Literatura
- Cernunnos es un personaje del cosmos de la serie de novelas de fantasía infantil Secrets of the Immortal Nicolas Flamel de Michael Scott.
- Cernunnos es el nombre frecuente del demonio en la serie de cómics Freaks ‘Squeele de Florent Maudoux.
- Cernunnos es uno de los múltiples dioses mencionados en la serie de cómics de Asterix.
- Cernunnos se encuentra dentro de los dioses que se muestran en la serie de novelas Kings of the World de Jean-Philippe Jaworski.
Cine
Cortometraje de diez minutos de Paul-Alexandre Forsans.
Dibujos animados
Comès: visualizaciones en La Belette (1983), Iris (1991), La casa donde los árboles sueñan (1995).
Anime
- Hace aparición en «Junketsu No Maria» como una antigua deidad olvidada relacionada con Maria-dono.
- Vínculo con el Dios de los ciervos en Princess Mononoke de Hayao Miyazaki.
- El cuerno de Cernunnos es un elemento para contactar a las diosas de la serie «Nanatsu no Taizai» (los siete pecados capitales).
Videojuegos
Cernunnos es un dios jugable de Smite.
Música
- “Cernunnos” es una canción del neofolk holandés y la banda celta Omnia, del álbum Earth Warrior lanzado en 2014.
- “Cernvnnos” es una canción del conjunto de folk metal suizo Eluveitie, del álbum Evocation II – Pantheon lanzado en 2017.
Series de TV
- Alusiones a Cernunnos en la serie Ennemi Public y Hannibal.
- La serie de televisión franco-belga Zone Blanche, emitida por France 2 y RTBF; aquí Cernunnos es el dios ciervo que se esconde en el bosque de Villefranche en los Vosgos y que rige el territorio. Cernunnos es ciertamente un actor en germinación (salva vidas) y en decadencia (mata a personas probablemente peligrosas para su territorio).
Danza
Alusión a Cernunnos en el espectáculo titulado «Matanza» de Marion Motin, bailarina y coreógrafa francesa.
Astronomía
(481984) Cernunnos es el nombre de un asteroide.